viernes, 6 de febrero de 2009

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA



Buena tarde Tutor Julio César y compañeros del grupo 68
Es un placer saludarlos desde mi blog, espero mínimo 20 respuestas, a mi resumen y reflexiones.

RESUMEN

Egrodríguez_El proceso didáctico como proceso de comunicación

En la escuela, como ente social, confluyen directivos, maestros y alumnos, siendo la comunicación base y fundamento para el logro de sus más cardinales propósitos; por ello el tratar la comunicación solo como informes de ida y vuelta no sirven, del alumno toda su gama informativa debe ser transformada en aprendizaje significativo mediante un proceso didáctico implementado por el docente.

Para algunos docentes hay dificultad en el sentido que estamos, apenas, adentrándonos en el uso del MCI y su tecnología, la que ha movido a la humanidad pues hizo al hombre prehistórico formar civilizaciones, crear revoluciones industriales y hoy revolución informática, todos han sido procesos didácticos y comunicativos cada vez más complejos.

Hoy los saberes son conceptuales como base, procedimentales como forma de acción y actitudinales como forma de ser; el maestro de hoy debe crear procesos para conjuntar esas capacidades en el educando; ese, creo, es nuestro papel de mediación pedagógica que dé sentido y significado a la comunicación.

Lo primero que pretendo reforzar es el buen ambiente del aula y para ello emplearé, algo de lo poco que se, de P.N.L.

La información llega en cascada al alumno, en ocasiones hasta sin querer, y cuidado debemos tener en saber interactuar con los alumnos y entre ellos y, por qué no, con la máquina y los libros; también aquí debe estar el maestro mediador, haciendo uso de las TIC.

Con lo anterior recuerdo a Jordi Ardel, en el sentido de que lo ideal sería que la escuela tuviera su propia red y páginas electrónicas como espacio de mediación interactiva; así fácil sería entrar a nuestra aldea global neoliberal.

Siento muy ideal la aspiración, pero la realidad es muy diferente, pues adolecemos de muchos recursos materiales, en lo personal e institucional.¿ No sería mejor computadoras a todos que hummer a cincuenta?

¿Cómo hacer trabajo colaborativo? Mediando e interactuando con los alumnos y eligiendo monitores entre los mismos, los más avanzados o capaces, sin que lleve a prepotencia o discriminación, sino el jalar juntos y parejo.

La RIEMS tiene como postulado educar en competencias y para ello debemos problematizar en contexto y entorno al alumno; esto hará en él un aprendizaje significativo.

Por último, las autoridades escolares nos deberían dejar ser mediadores verdaderos en el PEA y no contentarse con la “formatitis”¡La reforma es en el aula!

Saludos desde el Estado de México.

Evaristo G. Rodríguez Hernández


domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE TRIVIAL

egrodríguez_¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Buena tarde Tutor Julio César y compañeros del grupo 68.
Primero me preguntaría ¿ qué es el aprendizaje?,¿aprendimos en un sólo momento, hora o día, o fué un proceso formativo?

Luego de leer el aprendizaje y desarrollo de competencias de Xavier Vargas, descubro que es muy difícil entender el aprendizaje en sí, se rodea de teorías psicológicas, genéticas, constructivistas, etc. lo que demuestra que de trivial no tiene nada, y trivial sería si mi labor docente no se centra hoy en el aprendizaje del alumno.


Calificarlo de trivial, sin importancia y muy vulgar es temerario, por todo el proceso de aprendizaje que pasamos desde que nacemos, menester es que reevaluemos nuestras formas de observarlo, debemos crear estructuras que nos permitan valorarlo, medirlo, calificarlo no en sentido numérico o cuantitativo sino cualitativo, ya que entre más conocimientos adquiere el educando los asimila, acomoda y los hace suyos para situarlos en casos problémicos y resolverlos con éxito.
Con la idea propuesta por Delors, que nos dice que además de aprender a conocer y hacer

( concepto y procedimiento) tiene que aprender a convivir y ser (actitudinal) no puede esto ser trivial, implica convivencia y compromiso con el entorno, el estudiante mismo, las autoridades y maestros, es tomar cada quien su papel social frente al conglomerado humano, para ello dice Vigotski, del aprendizaje en su zona de desarrollo próximo como “… la distancia entre el nivel del desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas, y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”.

El nuevo esquema de evaluación que nos da la RIEMS, plantea la dificultad de, cómo vamos a medir y observar competencias, y claro que no será con un solo examen, considero hacer algo que cada semana nos han recomendado, leer la RÚBRICA DE EVALUACIÓN con la que se detectan competencias tecnológicas, comunicativas, C.M.I., cognitivas y actitudinales, pidiendo al estudiante diversas tareas y en la medida de sus capacidades será evaluada su competencia.

También comento que no deben ser contenidos cualesquiera, ya que en nuestra planeación “elegimos” la forma de trabajar un programa oficial, que en muchas ocasiones tenemos que modificar, con riesgo de llamadas de atención de la autoridad, pero si no lo hacemos así, ¿qué sentido tendría el presente curso de competencias?

Para la EMS y tomando a P. Perrenoud nos dice que los maestros universitarios, además de las competencias propias de sus profesiones, están llamados a desarrollar así mismo las competencias socioeducativas propias de su quehacer como maestros.

Hago atenta invitación a mi Tutor Julio César y compañeros del grupo 68 a visitar mi blog con la clave evgrh7@gmail.com

Me despido de Uds. desde el Edo. De México deseándoles buen fin de semana largo.

"Concepciones de aprendizaje"


egrodríguez_“Concepciones de Aprendizaje”

Afectuosos saludos a mi Tutor Julio César y compañeros del grupo 68.

Qué tal nuestras chambas, seguros todos atareados, pero vamos a darle.

Luego de leer los cuadros de concepciones de aprendizaje y su diversidad, es difícil discriminar alguna, todas las usamos dependiendo de la temática a enseñar; en mi caso particular impartiré (no sé si expresarlo así) la materia Administración y considero usar varias como la de Bruner “Aprendizaje por descubrimiento” pues el mismo alumno, como todo ser humano, administra su tiempo, su dinero y sus recursos, tendrá experimentación directa y si lo llevamos al plano familiar, escolar y laboral, como una espiral adquirirá y asimilará aprendizajes conceptuales para concretizar un aprehendizaje; comprenderá las estructuras necesarias en la Administración como parte de su vida.

Con el aprendizaje significativo de Ausubel, mi papel docente será estructurar contenidos y actividades para que el alumno enlace saberes anteriores con nuevos y los haga significativos, los organizará lógicamente para que le sean funcionales.

El constructivismo de Piaget necesariamente se usará ya que al interactuar con su entorno, su atención será atraída y creará su propio esquema para reconstruir a su conveniencia e interés y, si le agregamos aspectos de Vigotski complementaremos con aprendizaje colaborativo con enfoque social.

Vaya que es difícil elegir una o dos, debemos ser eclécticos y tomar de cada una lo mejor, el fin justifica los medios, sin olvidarnos de la teoría del procesamiento de la información que el mundo cibernético nos trajo desde los años cincuenta del siglo pasado.

Es cuanto comento e invito a mi Tutor Julio y compañeros del grupo 68 a comentar estas ideas, deseándoles el mejor atardecer desde Tlalnepantla, Edo. De México.

EVARISTO GERARDO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ