domingo, 1 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE TRIVIAL

egrodríguez_¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Buena tarde Tutor Julio César y compañeros del grupo 68.
Primero me preguntaría ¿ qué es el aprendizaje?,¿aprendimos en un sólo momento, hora o día, o fué un proceso formativo?

Luego de leer el aprendizaje y desarrollo de competencias de Xavier Vargas, descubro que es muy difícil entender el aprendizaje en sí, se rodea de teorías psicológicas, genéticas, constructivistas, etc. lo que demuestra que de trivial no tiene nada, y trivial sería si mi labor docente no se centra hoy en el aprendizaje del alumno.


Calificarlo de trivial, sin importancia y muy vulgar es temerario, por todo el proceso de aprendizaje que pasamos desde que nacemos, menester es que reevaluemos nuestras formas de observarlo, debemos crear estructuras que nos permitan valorarlo, medirlo, calificarlo no en sentido numérico o cuantitativo sino cualitativo, ya que entre más conocimientos adquiere el educando los asimila, acomoda y los hace suyos para situarlos en casos problémicos y resolverlos con éxito.
Con la idea propuesta por Delors, que nos dice que además de aprender a conocer y hacer

( concepto y procedimiento) tiene que aprender a convivir y ser (actitudinal) no puede esto ser trivial, implica convivencia y compromiso con el entorno, el estudiante mismo, las autoridades y maestros, es tomar cada quien su papel social frente al conglomerado humano, para ello dice Vigotski, del aprendizaje en su zona de desarrollo próximo como “… la distancia entre el nivel del desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas, y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados”.

El nuevo esquema de evaluación que nos da la RIEMS, plantea la dificultad de, cómo vamos a medir y observar competencias, y claro que no será con un solo examen, considero hacer algo que cada semana nos han recomendado, leer la RÚBRICA DE EVALUACIÓN con la que se detectan competencias tecnológicas, comunicativas, C.M.I., cognitivas y actitudinales, pidiendo al estudiante diversas tareas y en la medida de sus capacidades será evaluada su competencia.

También comento que no deben ser contenidos cualesquiera, ya que en nuestra planeación “elegimos” la forma de trabajar un programa oficial, que en muchas ocasiones tenemos que modificar, con riesgo de llamadas de atención de la autoridad, pero si no lo hacemos así, ¿qué sentido tendría el presente curso de competencias?

Para la EMS y tomando a P. Perrenoud nos dice que los maestros universitarios, además de las competencias propias de sus profesiones, están llamados a desarrollar así mismo las competencias socioeducativas propias de su quehacer como maestros.

Hago atenta invitación a mi Tutor Julio César y compañeros del grupo 68 a visitar mi blog con la clave evgrh7@gmail.com

Me despido de Uds. desde el Edo. De México deseándoles buen fin de semana largo.

2 comentarios:

Venedicto dijo...

Svrodriguez

Saludos gerardo y compañeros del grupo 68.

Considero al igual que tu, que el aprendizaje no se tiene que considerar trivial, porque es un proceso que amerita toda nuestra atención ya que estamos participando en la formación de los jóvenes. Para esto tenemos que valorar nuestra función docente y desplegar una serie de estrategias y metodologías que nos permitan observar avances significativos en la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes.
Enhorabuena.
Venedicto.

ELENA RODRÍGUEZ dijo...

Qué tal Gerardo!!

Te comento lo siguiente:
es verdad que para dar respuesta a esta interrogante primeramente tenemos que saber qué es APREDNIZAJE.
El concepto de aprendizaje es más una categoría natural que un concepto bien definido. De las muchas definiciones de aprendizaje podemos extraer tres rasgos del buen aprender, que se resumen como un cambio duradero y transferible a nuevas situaciones como consecuencia directa de la práctica realizada. Aprender implica cambiar los conocimientos y las conductas anteriores y de alguna forma desaprender.
Es así que se entiende como un proceso referente a una actividad que comienza y en la que ocurre una transformación por la práctica cotidiana. Se considera como efecto todo cambio de conducta que es el resultado de alguna experiencia, gracias a la cual el sujeto afronta las situaciones posteriores de modo distinto a como lo hizo antes. Éste es un proceso que ocurre en el interior del individuo y refleja un cambio relativamente permanente en su comportamiento como resultado de la adquisición de conocimientos, hábitos o experiencias.
Sin embargo, gran parte del aprendizaje ocurre sin que exista una conducta observable; pero no se puede decir que no haya aprendizaje, sólo que ese aprendizaje en vez de ser manifiesto y visible es latente. El aprendizaje se ve reflejado en el cambio de la potencialidad del comportamiento o conducta del individuo en forma relativamente permanente, será el resultado de la práctica, donde ésta es un factor básico para el aprendizaje. Te invito a mi blog: http://www.mistrabajoselena.blogspot.com